La
provincia de
Almería constituye
un placer difícil de encontrar en el Mediterráneo.
Más de 100 Km. de costa indomable, ofreciendo un paisaje de
inigualable
belleza.
Las
peculiaridades paisajísticas y la bondad del clima almeriense
convirtieron esta provincia en el marco idóneo para desarrollar una
importante industria cinematográfica, por la que desfilaron algunos
de los más célebres personajes del celuloide.
Sus vírgenes
playas de levante, con emergentes complejos nudistas y los grandes
complejos turísticos de poniente, ofrecen un destino
de calidad al
viajero más exigente. Un privilegiado litoral circunda el Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar, de
extensas playas de fina arena y recónditas calas, bañadas por las
cálidas aguas del Mediterráneo. Las tradicionales fiestas de Moros
y Cristianos contribuyen a que el viaje a Almería se convierta en
una maravillosa aventura.
Situadas en un cerro aislado, la Alcazaba es una sólida y extensa fortaleza con murallas de más de tres metros de anchura y cinco de altura, formando un recinto cerrado sobre sí mismo, pero conectado con los lienzos de la Muralla que configuran y dan sentido a su propio desarrollo, dentro de una unidad más compleja, como es la fortificación de la ciudad, en el que el barranco de la Hoya y el cerro de San Cristóbal mantiene una conexión directa con la Alcazaba, tanto física como visual, creando un conjunto de extraordinaria magnitud. La Alcazaba queda al sur conectada con la ciudad, y al norte el Cerro de San Cristóbal, que termina por definir un espacio único, de indudable interés cultural.
En el año 2010 la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda de España, como parte del "Programa Capitales de Provincia y Ciudades Autónomas" acuñó en la moneda de 5 euros correspondiente a Almería una imagen de este monumento.
La
Alcazaba de
Almería se
divisa desde cualquier punto de la ciudad de Almería,
siendo la mayor de las ciudadelas construidas por los árabes en
España.


La Alcazaba de Almería posee tres recintos amurallados, uno de los cuales fue construido por los Reyes Católicos. Fue residencia real y hoy permanece en pie el palacio de Al-Mutasin con todas sus estancias, su mezquita, convertida en iglesia desde finales del siglo XV, y sus baños. Tiene una sola puerta de acceso, casi invisible por las enormes murallas, y amplias estancias de techos abovedados y puertas góticas.
Desde lo
alto de las murallas de la Alcazaba
se pueden observar unas maravillosas vistas de la ciudad y del
puerto.
El entorno que describe a este Bien de Interés Cultural, denominado Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería y Murallas del Cerro de San Cristóbal, comprende las parcelas, inmuebles, elementos y espacios públicos y privados comprendidos dentro de la línea de delimitación que figura en el plano de delimitación del entorno afectado. Dicho entorno delimitado, en líneas generales, no se encuentra muy alterado ya que se trata del Barranco de la Hoya, que es un amplio espacio sin ningún tipo de edificación, que refuerza la imagen de la Alcazaba y Murallas. El resultado es un entorno poligonal de tendencia cuadrangular, con una superficie de 37,652 hectáreas, cuyo eje, en dirección este-oeste, queda constituido por la Hoya.
La
ciudad de Almería
fue fundada en el siglo
X por el califa
Abderramán
III como atalaya defensiva de la ciudad prominente en ese
momento, Pechina (de ahí el nombre en árabe Al-Mariyya
Bayāna المرية
بيانة). La
ciudad tenía un castillo fortaleza o alcazaba
y una muralla que rodeaba toda la medina y los arrabales.
La Alcazaba es uno de los puntos de interés turístico más emblemáticos de Almería, junto a la Catedral. Es visible desde cualquier punto de la ciudad, sobre todo su imponente Torre del Homenaje, y de visita muy agradable.

La Alcazaba es uno de los puntos de interés turístico más emblemáticos de Almería, junto a la Catedral. Es visible desde cualquier punto de la ciudad, sobre todo su imponente Torre del Homenaje, y de visita muy agradable.
Fue en el año 955 cuando el primer califa de Al-Ándalus, Abd al-Rahman III, mandó construir la Alcazaba sobre los restos de una fortaleza anterior. Su intención era proteger la que por entonces era la ciudad más grande de la zona, la actual Pechina.

Se diseñó como una edificación de defensa ubicada dentro de la ciudad de Almería, exactamente en el norte del Casco Histórico. Una alcazaba es una ciudadela construida en varios niveles que suele ocupar toda una elevación de terreno. Tiene muros con torres de defensa, calles, casas y mezquita. Su perímetro es de 1.430metros.
Su entrada se encuentra en la calle Almanzor, paralela a la muralla, que lleva tras unas escaleras en zig zag rodeadas de vegetación al primer recinto del castillo, tras la Puerta de la Justicia.
El recinto cuenta con tres partes diferenciadas: dos de origen y estilo árabe y una posterior, cristiana.
- Primer recinto:
Es un amplio lugar que corresponde a lo que fue campamento militar y refugio para la población en caso de asedio. Contaba con buenos aljibes, de los cuales hoy podemos ver uno en ruinas al descubierto, y uno de los pozos que se utilizaban para subir el agua una altura de 70 metros.
La entrada se realiza por la llamada Torre de los Espejos,que aloja la Puerta de la Justicia.


Según la tradición, en esta torre existía un sistema de espejos cuya misión era hacer señales a los barcos que llegaban al puerto, esperando contestación, y descubriendo así a los enemigos.En el extremo más oriental está el Baluarte del Saliente, que hoy aloja las oficinas del monumento.

Muro de la Vela:El Muro de la Vela separa el primer recinto del segundo, aunque se accede desde este último. Se llama así porque allí se levantaba la Campana de la Vela, que anunciaba varios eventos cuando tenían lugar: barcos que entraban en la bahía, peligro, fuego, etc. Fue mandado construir por el rey Carlos III. La campana reunía con su toque a los defensores de la fortaleza. En otras épocas sirvió para marcar la hora del agua a los regantes, como toque de queda y como cierre de las puertas de las murallas y salida de las patrullas. También se la oía en las noches de tormenta.8 Está cobijada por una cruz y tiene un nombre: Santa María la Mayor (Todas las campanas tienen un nombre propio).
Era la residencia para gobernantes, guardia y servidores. En realidad era la ciudad palaciega con dependencias como mezquita, casa, baños, aljibes, tiendas, etc... También existen los baños de la tropa, que sigue el modelo de los baños romanos. Debido a los terremotos que asolaron la provincia en la Edad Moderna apenas quedan algunos restos en pie pero ofrece un gran yacimiento arqueológico el cual es aún hoy investigado.
Hoy, son visitables el aljibe, el Muro de la Vela,
La Ermita de San Juan, antigua mezquita reconvertida por los Reyes Católicos; y dos reproducciones de casas originales, reconstruidas de sus ruínas durante los años 1960, y que albergan exposiciones de objetos de la época.
Mirador de la Odalisca:En el segundo recinto queda en pie una pared en su cara norte, que correspondía al Palacio de Almotacín, del siglo XI, y que cuenta con dos aberturas hacia el barranco de La Hoya.Existe una leyenda referente al lugar. Antes de que este recinto se transformara en ruinas, esta era la residencia de Almotacín, en la que disponía de un harem. Una noche, esperando a su concubina favorita, de nombre Galiana, el rey quedó esperando. En realidad, ella había acudido a liberar a un preso cristiano que cantaba todas las noches a su hermosura. Cuando él se estaba descolgando por esta ventana con la ayuda de unos paños de seda que la odalisca había anudado, apareció la guardia, por lo que decidió soltarse para evitar ser apresado de nuevo, muriendo al llegar al suelo. Tras ver despeñarse a su amado, la concubina empezó a llorar en el alféizar de la ventana, muriendo de lástima poco después.
- Tercer recinto:
Se trata de la parte más moderna de todo el conjunto. Tras la toma de Almería el 26 de diciembre de 1489, los Reyes Católicos mandaron construir un castillo en la parte más occidental y elevada, adaptado a las nuevas necesidades militares y a la artillería. Se empezó a construir en 1490 y se acabó en 1534, reinando Carlos I.14 A este espacio, protegido por tres torres semicirculares, llamadas del Homenaje, de la Noria y de la Pólvora,15 y un foso, se accedía a través de un puente levadizo.

Torre del Homenaje
la puerta está preparado para alojar el escudo de Carlos I, aunque nunca llegó a estar ahí.14 En su interior recogía exposiciones del Centro Andaluz de la Fotografía, hasta noviembre de 2016.

que sería el primer pararrayos de la ciudad, como elemento de seguridad para prevenir posibles explosiones accidentales como la acaecida en 1707 por la caída de un rayo sobre esta. Para su construcción se colocaron tres puntas de platino, que fueron compradas en París a un coste de 25 francos cada una, y una aguja situada a ocho varas de altura, con el depósito de evacuación excavado en el cerro exterior. El precio final de todo el proyecto fue de 2.766 reales de vellón. Dado que las arcas municipales no podían hacer frente a tal gasto, se recurrió a las familias locales más adineradas para que realizaran donaciones a tal efecto.
·Murallas del Cerro de San Cristóbal

- Esta noticia,nos habla de que una escritora ha escrito un libro ambientado en la Alcazaba: http://www.noticiasdealmeria.com/noticia/127850/almeria/maria-campra-publica-cuentos-de-la-alcazaba-de-almeria-para-ninos.html
- Esta otra, de que se realizaron una serie de actividades dentro: http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.php?IdNoticia=124030&IdSeccion=5
- Y esta más reciente nos habla de una salida fotográfica nocturna: http://almeria360.com/sociedad/03032017_la-alcazaba-propone-una-salida-fotografica-nocturna-acercar-monumento-los-almerienses_151506.html
- Aquí os dejo el link de una presentación que explica todo sobre la Alcazaba: https://es.slideshare.net/mariadoloresvera/fotos-alcazaba
No hay comentarios:
Publicar un comentario