de Vázquez de Molinaes un palacio civil del Renacimiento español, el palacio se encuentra en la ciudad de Úbeda, provincia de Jaén, y es uno de los más fastuosos de España. Fue declarado Monumento Nacional, situado en la Plaza Vázquez de Molina, es la sede del Ayuntamiento desde 1850. En su cava baja está instalado el Centro de Interpretación del Renacimiento. Forma parte del conjunto monumental renacentista de Úbeda, que junto con el de Baeza, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003.
Si bien es conocido por las cadenas que rodean su lonja, el simbolismo y apelativo de "las cadenas" remite a una rancia tradicion castellana, ya que hay casas y palacios llamados de las cadenas por toda su geografia, remitiendo a los privilegios o alto rango del señor de la casa, cuya jurisdiccion podia considerarse de similar rango al Real.

José Vázquez de Molina sobrino de Francisco de los Cobos y secretario de estado de Felipe II de España encargó a Andrés de Vandelvira este palacio entre 1546 y 1565, (s. XVI) como residencia particular. Las obras del palacio se realizaron cuando su promotor compró varias fincas urbanas a la ciudad, entre ellas la cárcel vieja, para ser convertidas con posterioridad en solar.Debe su nombre a las cadenas de hierro atadas a las columnas de la plaza.
Fue convento y prisión, antes de convertirse definitivamente en sede del Ayuntamiento de Úbeda. Posee una magnífica fachada blasonada, cuya decoración combina los estilos andaluz y clásico. Destacar también su primoroso patio de arquerías y el artesonado de la planta superior.
A la muerte de su propietario sin descendencia, el palacio pasó a ser propiedad de una comunidad de religiosas dominicas, llamada Madre de Dios de "Las Cadenas". Se reformó para adaptarlo a convento, y se completó una prodigiosa decoración mural, que aún se conserva en parte. En 1873, después de la desamortización, se convirtió en el Consistorio municipal.
Tiene estilo renacentista, fue proyectado por el arquitecto Andrés de Vandelvira, que se tomó la libertad de plantear este palacio a modo de casa romana, totalmente exento, creando toda su estructura alrededor de un gran patio con fuente en su centro. En este patio se combina el mármol blanco estilo genovés de las columnas, con la piedra dorada y las bóvedas blanqueadas, creando una imagen policroma más propia de la Florencia renacentista.

Al cruzar la entrada principal, se adentra en un amplio zaguán. A continuación aparece el patio. Al modo clásico mediterráneo, el patio estructura la distribución interna de las dependencias. En la parte posterior tiene otra entrada (daba al carmen y huerto del palacio), creada en el siglo XX, que se suele usar como acceso al Ayuntamiento actual. Cuenta con unas cadenas que delimitan la hermosa lonja de la parte delantera y a las que debe su nombre. Custodian la entrada a la lonja 2 magnificos leones de piedra. Llama la atención igualmente un reloj mural de sol datado en 1604. El Salón de Plenos, de recio gusto decimonónico, está decorado con lienzos del pintor ubetense José Tamayo. En su antesala, o Salón de Permanentes, una hermosa tabla gótica de la Virgen de los Remedios (que muy bien podríamos definir como la Virgen de los Fueros Municipales), trasladada desde la antigua Plaza de Toledo.
- Noticias:
Úbeda inaugura 'Vandelvira y el Renacimiento del Sur'
- Libros:
https://books.google.es/books?id=YVgSCAAAQBAJ&pg=PA18&dq=el+palacio+de+las+cadenas+%C3%BAbeda&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwix4uyWqNLTAhXMuhQKHSBED50Q6AEIJTAA#v=onepage&q=el%20palacio%20de%20las%20cadenas%20%C3%BAbeda&f=false
- Páginas de información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario