martes, 2 de mayo de 2017

LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LA SEDE, SEVILLA

La catedral de Santa María de la sede de Sevilla es la catedral gótica cristiana con mayor superficie del mundo. La Unesco la declaró Bien de Valor Universal Excepcional. Según la tradición, la construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita aljama de Sevilla, de la cual se conservan el alminar (la Giralda) y el patio de los Naranjos. 






El plano más antiguo que se conoce de la catedral de Sevilla es el Monasterio de Bidaurreta de Oñate (Guipúzcoa), el cual fue realizado alrededor de 1490. Este plano, una vez estudiado, ha aportado importantes datos sobre la construcción del edificio.

El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la piedra postrera en la parte más alta del cimborio, con lo que simbólicamente la catedral quedó finalizada, aunque en realidad siguieron efectuándose trabajos de forma ininterrumpida a lo largo de los siglos, tanto para la decoración interior, como para añadir nuevas dependencias o consolidar y restaurar los desperfectos ocasionados por el paso del tiempo, o circunstancias extraordinarias. 


El Cabildo Metropolitano mantiene la liturgia diaria y la celebración de las festividades del Corpus, la Inmaculada y la Virgen de los Reyes. Este último día, 15 de agosto, es también la fiesta titular del templo, Santa María de la Asunción o de la Sede, y se celebra con solemne procesión de tercia y pontifical.


El templo acoge los restos mortales de Cristobal Colón y de varios reyes de Castilla: Pedro I el Cruel, Fernando III el Santo y el hijo de este, Alfonso X el Sabio.
La última obra de importancia realizada tuvo lugar en el año 2008 y consistió en la sustitución de 576 sillares que conformaban uno de los grandiosos pilares que sustentan el templo, por nuevos bloques de piedra de características similares pero con mucha mayor resistencia. Este difícil trabajo fue posible gracias al empleo de novedosos sistemas tecnológicos que demostraron que el edificio sufría diariamente unas oscilaciones de 2 cm como consecuencia de la dilatación de sus materiales.




En la construcción, como era habitual en la arquitectura gótica, se empleó la piedra como principal material de construcción. La catedral está construida con piedra de más de 20 canteras, siendo la mayoritaria una calcarenita fosilífera de grano grueso procedente de las canteras de la Sierra de San Cristóbal del Puerto de Santa María, en la Provincia de Cádiz. 

Le sigue en orden de importancia una roca caliza fosilífera de grano más fino procedente de Espera, también en la Provincia de Cádiz, usada sobre todo en los elementos intercalados con la anterior piedra en las cresterías y como principal elemento de construcción en los Archivos que se añadieron en la fachada Sur de la Catedral en 1918. También se trajeron rocas de Estepa, Utrera, Morón de la Frontera y otros lugares para zócalos, tracerías, restauraciones, etcétera. Las portadas de la Concepción y del Príncipe fueron realizadas a finales del siglo XIX y principios del XX con piedra de Monóvar, en la Provincia de Alicante.


En el año 2010 fue el monumento de la ciudad que recibió mayor número de visitas, 1305000 personas, lo que representa 7.76% más que el año anterior. Más del 99% de los turistas que visitan Sevilla están interesados en conocer el templo. El monumento se autofinancia y supone una considerable fuente de ingresos para el Cabildo que destina gran parte de los fondos recaudados a obras de restauración. La situación del edificio en la Avenida de la Constitución, principal vía de acceso al centro histórico de la ciudad, había provocado en las últimas décadas un notable deterioro fisicoquímico de la piedra que se manifestaba por la existencia de densas costras negras en los muros y portadas, como consecuencia de la intensa contaminación del entorno producida por los gases expulsados por los vehículos.

Las importantes actuaciones realizadas en el siglo XXI han consistido en la peatonalización de la Avenida de la Constitución para solventar el problema de la contaminación y la realización de diversos trabajos de restauración, principalmente la limpieza y consolidación de los 141m de la fachada de poniente, con el objetivo de solucionar la arenización general de la piedra y la oxidación de los materiales férricos. Además se han desmontado y reparado elementos singulares como esculturas, pináculos, gárgolas, flameros y vidrieras que han recibido tratamientos especializados para su recuperación. En el interior del templo se han efectuado trabajos de gran precisión para solucionar el deterioro en la estructura de dos pilares que presentaban grietas que fueron detectadas en 1980. La meticulosa tarea ha consistido en la sustitución de 576 sillares, cada uno de los cuales tiene un peso medio de 250kg, sin intervenir en el núcleo central del pilar que mantenía su estabilidad. En 2011 se inicia la restauración del retablo mayor, trabajo que se prolongó durante 30 meses, e importantes intervenciones sobre la solería de la Capilla Real y la fachada norte del templo que da a la calle Alemanes, actuación que culminó en enero de 2015 con la restauración de la Puerta del Perdón.

PERIODO GOTICO


El cabildo catedrálico decidió el 8 de julio de 1401 construir un nuevo templo, pues la antigua mezquita almohade se encontraba mal conservada después del terremoto ocurrido en 1356 que la afectó gravemente. Las obras se iniciaron en 1434 y se prolongaron en esta fase hasta 1506. Se cree que el primitivo proyecto de la obra se debió al maestro Alonso Martínez. Posteriormente fueron maestro de obras Ysambarte y en 1439 el francés Carlín que se hizo cargo de los trabajos con un salario de mil maravedíes anuales, creyéndose que estuvo al frente de los mismos hasta su muerte hacia 1448, su sucesor fue el cantero Juan Normant. 






GIRALDA


La Giralda es la torre y el campanario de la catedral de Sevilla. Destaca por su altura de 104m, lo que la hace visible desde gran parte de la ciudad. Fue construida a semejanza del alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech. aunque el remate superior y hermoso campanario que eleva y estiliza su estructura, es renacentista. A raíz de un terremoto ocurrido en 1365 se perdió la antigua esfera original de cobre que la coronaba. En el siglo XVI, se añadió el cuerpo de campanas a cargo del arquitecto Hernán Ruiz, que además fue encargado por el cabildo catedralicio, para que el nuevo cuerpo tuviera un remate en forma de estatua que representa La Fe. La estatua fue instalada en 1568. La palabra giralda proviene de «girar» y significa «veleta de torre que tiene figura humana o de animal». Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la torre en su conjunto, comenzándose a conocer a la figura que la corona como «el Giraldillo».


PATIO DE LOS NARANJOS



El patio de los Naranjos era primitivamente el patio de abluciones de la mezquita almohade. Su forma es rectangular, midiendo 43m por 81m. Los lados menores estaban originalmente constituidos por siete arcos gemelos y los mayores contaban con trece arcos, formando dos tandas de seis con un gran arco central. Desde la calle, se accede a su interior a través de la puerta del Perdón que está decorada con yeserías renacentistas realizadas por Bartolomé López en 1522. Las hojas de la puerta son de madera revestida de bronce y están decoradas con lacerías, sobresalen los dos aldabones de bronce fundido y cincelados. Es una importante obra almohade del siglo XII. En el centro del patio se alza una fuente cuya taza superior es visigoda.




Las obras de construcción se realizaron entre 1172 y 1186. Inicialmente se utilizó para las actividades típicas de los patios de abluciones musulmanes. Tras la conquista de Sevilla por los cristianos en 1248, se empleó para diversas actividades: cementerio, celebración de las ferias anuales de la ciudad y lugar de predicación. En la actualidad, el patio de los Naranjos es uno de los anexos más importantes de la catedral de Sevilla y está totalmente integrado en ella. A lo largo de los siglos ha sufrido varias modificaciones significativas como la de 1618, cuando se derribó el ala oeste para construir la Iglesia del Sagrario. A partir del siglo XV fue perdiendo poco a poco su connotación cultural, siendo hoy un recinto sin actividades religiosas.


IGLESIA DEL SAGRARIO


La Iglesia del Sagrario es un templo integrado en la catedral, comenzada a construir por Cristóbal de Rojas Alonso de Vandelvira y Miguel de Zumárraga en junio de 1618 en estilo barroco. Se encuentra ocupando la galería oeste del patio de los Naranjos, tiene planta de cruz latina y el crucero está cubierto por una bóveda con linterna. Consta de cuatro puertas: dos por el patio de los Naranjos, una desde el interior de la catedral y otra que da directamente al exterior. Su interior está ricamente decorado, destacando el retablo mayor, la estructura fue realizada por Francisco Dionisio de Ribas y las tallas por Pedro Roldán.

EXTERIOR DE LA CATEDRAL


Presenta tres portadas en la fachada de los pies, una en cada brazo del crucero y dos en la cabecera, también presenta otra puerta que da al patio de los naranjos, denominada del lagarto y otra que comunica con la iglesia del sagrario y finalmente la Puerta del Perdón que es la puerta de acceso al patio de los Naranjos desde la calle de los Alemanes.
  • Portada del Bautismo, es la situada más a la izquierda, fue construida en el siglo XV, se encuentra decorada con la representación del relieve del Bautizo de Cristo. Es de estilo gótico con arquivoltas apuntadas adornadas con tracerías, también se encuentran esculturas de los obispos de Sevilla, San Leandro y San Isidoro, de Santa Justa y Rufina obras directas y una serie de ángeles y profetas.

























  • Portada principal o de la Asunción, es la situada en el centro de la fachada y permaneció sin realizarse hasta el siglo XIX, cuando el cardenal Cienfuegos y Jovellanos encargó su decoración escultórica, entre la que destacan las figuras de los apóstoles.


  • Portada de San Miguel o del Nacimiento, llamada así ya que en la portada se incluye la representación del nacimiento de Cristo. Fue construida en el siglo XV y se encuentra decorada con esculturas de terracota y los cuatro evangelistas, ejecutados por Millán. Ésta es la vía de acceso actual de las procesiones de Semana Santa al templo catedralicio en su recorrido por la carrera oficial.



  • Puerta de San Cristóbal o del Príncipe, es la que coincide con el crucero sur. Delante de esta puerta, está situada una réplica del «Giraldillo».


























  • Puerta de la Concepción, está situada en la parte norte del crucero que se abre sobre el patio de los Naranjos.


























  • Puerta del Lagarto, comunica con la parte cubierta del patio de los Naranjos, cuya galería también recibe este mismo nombre por un lagarto colgado del techo con motivo de un antiguo exvoto, es la de más simple decoración.
  • Puerta del Sagrario, da acceso desde dentro de la catedral a la iglesia del Sagrario. Está enmarcada por unas columnas de orden corintio y en la parte alta se encuentra una escultura representando a San Fernando, a un lado Santa Justa con San Isidoro y al otro lado Santa Rufina con San Leandro.
  • Puerta del Perdón, con este nombre se conoce a la puerta de acceso al patio de los Naranjos desde la calle de los Alemanes y por tanto no es propiamente una puerta de la catedral, pero sí había pertenecido a la antigua mezquita y conserva de aquella época un arco apuntado de herradura. A principios del siglo XVI se realizaron obras, decorándola con esculturas de terracota, destacando el gran relieve de la Expulsión de los mercaderes sobre el arco de entrada.

  • Puerta de Palos, también llamada Puerta de la Adoración de los Magos, por el relieve con este tema que se encuentra en su tímpano. El nombre de «Palos» es más popular, y se debe a las rejas de madera que la separan de antiguas dependencias del cabildo catedralicio.


  • Puerta de Campanillas, nombrado así porque en la época de su construcción era desde donde se tocaban las campanillas para llamar a los obreros.





















INTERIOR DE LA CATEDRAL


La catedral posee cinco naves que se distribuyen, mirando hacia Levante. No cuenta con una cabecera en el sentido gótico habitual en forma de ábside sin girola, ya que su planta salón es un perfecto rectángulo de 116 m de largo por 76 m de ancho, que se corresponde con el espacio que ocupaba la gran mezquita almohade que estaba situada en el mismo lugar. La nave central y la del crucero son más altas que el resto. A las naves exteriores se abren unas capillas situadas entre los contrafuertes y que igualan en profundidad a la nave del crucero. Los muros cuentan con poco espesor. Sin embargo, las capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del templo, terminando en 28 pilares adosados que, con otros 32 exentos, soportan a 68 bóvedas ojivales. Estos pilares son de mampostería revestidos de piedra. Las bóvedas de carácter ojival, son cuatripartitas en las naves y sixpartitas en las capillas, siendo las del crucero de forma estrellada. La luz natural penetra a través de numerosas vidrieras.

Trasaltar

Los muros del presbiterio están decorados exteriormente por una serie de esculturas de diversos santos en bulto redondo y barro cocido sobre repisas y bajo doseles. El total de esculturas es de 59 las cuales componen un conjunto de indudable belleza, aunque no pueden apreciarse bien por la altura en que se hallan. Son esculturas de carácter gótico, renacentistas y manieristas, resultado de la sucesión de artistas que intervinieron en la ejecución. Destaca entre todas la Virgen del Reposo, bella imagen de la Virgen con el Niño dormido sobre su pecho, la cual está situada enfrente a la reja de la capilla Real y antaño tuvo gran devoción entre los sevillanos. La devoción se difundió vinculada a la solicitud de las embarazadas por tener un buen parto, apoyado en una vieja tradición según la cual cada día pasaba por los pies de esta imagen de la Virgen un judío que diariamente recitaba una ofensa contra la Virgen por ser origen de Jesús. Pese a ello se produjo su conversión al cristianismo, y arrepentido por las anteriores blasfemias contra la imagen de la Virgen, dedicó el resto de su vida a difundir la devoción a la Virgen del Reposo, convencido de que había sido el origen de su conversión y consecuente Salvación, por ello pasó a ser considerada protectora de los partos de la Fe y simultáneamente de los partos naturales, por ello se le conoció popularmente como Nuestra Señora de Bienpariese, amparadora de los buenos partos. En la parte inferior de este muro se abre una capilla con enterramiento, dedicada a Nuestra Señora del Soterraño.

Coro

Está construido con muros de cantería por tres lados, ocupa el espacio comprendido por la cuarta y quinta bóvedas de la nave central y el frontal se cierra con una reja de estilo renacentista. La sillería consta de 127 sitiales con los respaldos realizados en marquetería de diversas maderas para dar un colorido especial a su ornamentación, con bajos relieves de escenas del Antiguo y Nuevo Testamento y con representaciones de personajes grotescos en los brazos de las sillas y misericordias donde también hay escenas de juegos. En los tablones mayores de entrada al coro se encuentran elementos ojivales con la separación hecha con columnas que terminan en pináculos. Los tres sitiales correspondientes al arzobispo y sus ayudantes son los que muestran un gran trabajo escultórico. 

Capillas
  • Capilla Mayor. Situada en la nave central, está delimitada en los laterales y en el frontal por rejas de hierro dorado, de estilo renacentista. El retablo de esta capilla constituye una de las obras más destacadas de la historia del arte. Destaca la escultura de un crucificado, denominado del Millón, obra gótica del siglo XV. En este retablo se encuentra la pequeña imagen de la Virgen de la Sede, titular y patrona de la catedral.



  • Capillas de los Alabastros. Se llaman así por el material en el que están construidas. Son cuatro pequeñas capillas situadas en los muros laterales del coro.
  • Capilla de la Inmaculada. Es un retablo con una imagen de la Inmaculada Concepción.
  • Capilla de la Encarnación. Está presidida por un retablo atribuido a Francisco de Ocampo y Felguera, con el tema principal de La Anunciación.
  • Capilla de la Virgen de la Estrella. Debe su nombre a una imagen renacentista de la Virgen. 
  • Capilla de San Gregorio. Se llama así por una escultura de San Gregorio colocada en una hornacina. El santo porta un libro en el que se encuentra la firma de su autor Manuel García de Santiago.
  • Capilla de San Pedro. En el muro izquierdo se encuentra el mausoleo, del que fue Obispo de Sevilla. El retablo de esta capilla está dedicado a San Pedro, fue encargado por los Marqueses de Malagón, destacando la central que es una bellísima Inmaculada, una de las mejores que salió de sus pinceles. En el ático aparece una pintura del Padre Eterno, no siendo esta obra original de Zurbarán sino una copia colocada en el siglo XVIII. Por último destacar la reja que cierra la capilla.
  • Capilla Real. Hace las funciones de cabecera de la catedral. Consta de planta cuadrada con ábside y dos capillas laterales, con una cubierta de cúpula semiesférica y linterna. En dicha capilla está ubicado el panteón con la urna de plata del rey San Fernando, así como los sepulcros de Alfonso X de Castilla y de su madre, la reina Beatriz de Suabia. En la cripta de la Capilla Real están sepultados el rey Pedro I de Castilla y su esposa, la reina María de Padilla, entre otros miembros de la realeza. En un altar de esta cripta se encuentra la imagen de la Virgen de las Batallas, escultura en marfil del siglo XIII. En el retablo principal de la Capilla Real, del siglo XVII, está colocada la imagen gótica de la Virgen de los Reyes, patrona de la ciudad.


  • Capilla de la Concepción Grande. Esta capilla sirvió primitivamente como lugar de enterramiento a los caballeros que acompañaron a San Fernando en la conquista de Sevilla, a partir de 1654 su patronato perteneció a Gonzalo Núñez de Sepúlveda, caballero veinticuatro de Sevilla a quien le fue concedido el derecho a ser enterrado en este lugar tras una importante donación que realizó con motivo de la octava de la Inmaculada Concepción. Actualmente sus restos se encuentran en el muro de la izquierda tras una losa sepulcral con el escudo de armas de los Sepúlveda. En la reja de la capilla, terminada en 1668, también se puede contemplar el mismo escudo. En el interior llama la atención un soberbio retablo barroco con gran profusión de adornos y bellas columnas salomónicas que se articula en dos cuerpos. En el muro derecho se encuentra un sepulcro de mármol en estilo neogótico, en él está enterrado el que fuera arzobispo de Sevilla Cardenal Francisco Javier Cienfuegos Jovellanos.
  • Capilla del Mariscal. Esta capilla debe su nombre a su patrono. Consta en total de 10 tablas. En el banco o parte inferior, a la izquierda retratos de Diego Caballero, su hijo y su hermano Alonso, en el centro Jesús entre los doctores, a la derecha retratos de Leonor de Cabrera (esposa de Don Diego) y su hermana doña Mencia (esposa de Alonso) con sus hijas. En el cuerpo principal la tabla central es La Purificación de la Virgen, a su derecha Santo Domingo (arriba) y Santiago en la batalla de Clavijo (abajo), a su izquierda La imposición de la casulla a San Ildefonso (abajo) y La estigmatización de San Francisco (arriba). En el ático La Resurrección y más arriba en el remate El Calvario. La tabla principal como ya se ha comentado corresponde a la Purificación de la Virgen, esta escena relatada en el evangelio de San Lucas, también es conocida como la Presentación de Jesús en el Templo. La tabla tiene unas dimensiones de 330cm por 240cm. En primer plano aparece un invalido en el suelo que extiende su brazo mientras que un niño le ofrece una fruta, detrás la Virgen y Simeón con el niño en brazos, una serie de figuras femeninas envuelven la escena, cada una de ellas es una alegoría de las diferentes virtudes de la Virgen. La figura de La Caridad tiene dos niños en sus brazos, detrás La Templanza con una jarra, La Justicia con una balanza, La Fortaleza con la cabeza de un león en un broche, La Prudencia con un espejo, La Fe con una cruz en la mano y La Esperanza que inclina la cabeza hacia arriba.
  • Capilla de los Dolores. A través de esta capilla se accede a la Sacristía de los Cálices, dentro de sus elementos artísticos, destaca una imagen de la Virgen de los Dolores situada en el banco del retablo. En el muro frontal se encuentra el sepulcro del que fuera arzobispo de Sevilla y cardenal Marcelo Spinola. En la parte superior cuelga una soberbia pintura de Valdés Leal, se trata de Los Desposorios de la Virgen y San José.
  • Capilla de San Andrés. El elemento artístico más importante de este espacio es sin duda el Cristo de la Clemencia, una escultura de madera. Es una obra cumbre de la escultura barroca que se trata de un bello crucificado que inspira una enorme serenidad. Tiene la particularidad de estar unido a la cruz con 4 clavos en lugar de los 3 habituales. A la derecha se encuentran cuatro sepulcros góticos de gran antigüedad. En ellos están enterrados Alvar Pérez de Guzmán, su padre, su esposa y su hijo. Cuelgan también dos cuadros de gran interés atribuidos a Luca Jordán; El traslado del Arca de la Alianza y El Cántico de la profética María.
  • Capilla de la Virgen de la Antigua. La capilla actual está presidida por un retablo en cuyo centro hay una imagen pintada al fresco de la Virgen de la Antigua, realizada sobre un muro de la antigua mezquita que ocupaba el espacio de la actual catedral. La Virgen sostiene a su hijo con la mano izquierda y con la derecha una rosa, mientras que el niño sujeta un pájaro. Sobre su cabeza dos ángeles mantienen en el aire una corona. En el muro izquierdo se ubica el bello sepulcro del cardenal Diego Hurtado de Mendoza. En el muro derecho la sepultura del Arzobispo Luis de Salcedo y Azcona. Otro elemento destacado son las numerosas lámparas de plata que adornan la capilla.
  • Capilla de San Hermenenegildo. Este fue el lugar elegido por el Cardenal Juan de Cervantes para descansar eternamente. En la parte frontal destaca el escudo de armas del cardenal sostenido por ángeles, arriba la estatua yacente de un enorme realismo sobre un catafalco.
  • Capilla de San José. En el muro de la derecha se encuentra el sepulcro del Cardenal Manuel Joaquín Tarancón y Morón, arzobispo de Sevilla. Entre los cuadros que adornan los muros se puede destacar La Cena Del Rey Baltasar.
  • Capilla de Santa Ana. Tras el altar, puede contemplarse un retablo pictórico. Se desconoce quién fue su autor. En el banco del retablo aparecen distintas escenas de la Pasión de Cristo, Flagelación, Camino del Calvario, Crucifixión, Descendimiento y la Piedad. En el primer cuerpo pinturas de varios santos. En el segundo cuerpo dedicado a María están representados San Juan Bautista, Santa Ana, la Virgen con el niño, santa Marta y San Miguel Arcángel. Otro elemento destacable de esta capilla es la imagen pintada sobre tabla del Cristo de Maracaibo. En el muro derecho está el sepulcro del que fuera arzobispo de Sevilla y Cardenal Don Luis de la Lastra yCuesta. La figura del Cardenal se encuentra de rodillas apoyada sobre un reclinatorio.
  • Capilla de San Laureano. Esta capilla fue la primera parte de la catedral que se construyó. Contiene el sepulcro del arzobispo Alonso de Egea y el Cardenal Joaquín Lluch y Garriga. El retablo dedicado a San Laureano es de autor desconocido, consta de dos cuerpos, en la hornacina central se representa a San Laureano vestido de obispo con un cuchillo en la mano que simboliza su martirio, a su derecha se representa al Santo orando y a la izquierda la aparición del ángel que le indicó que partiera de Sevilla. En la parte superior se representa el martirio de San Laureano flanqueado por ángeles enmarcados en columnas salomónicas. Actualmente cuelgan cinco cuadros de Matías de Arteaga y Alfaro.
  • Capilla de San Leandro. Destaca una espléndida portada barroca en piedra tallada. La figura principal del retablo es San Leandro flanqueado por San Antonio Abad y San Fulgencio. 

  • Capilla de los Jácomes. En esta capilla se encuentra un retablo en el que está situada una importante pintura realizada por Juan de Roelas, se trata de una representación de La Piedad. El nombre de la capilla procede del apellido de sus primitivos patrones, los Marqueses de Tablantes, aunque también se la conoce por Capilla de Nuestra Señora de las Angustias.
  • Capilla de San Antonio. Es la Capilla Bautismal de la catedral, en el centro se sitúa una magnífica pila bautismal renacentista del siglo XVI realizada en mármol blanco. Al fondo enmarcado por una moldura tallada se encuentra el cuadro La Visión de San Antonio. Esta obra es una de las creaciones cumbre de Murillo. En la parte inferior del cuadro, San Antonio en medio de la penumbra con los brazos extendidos dirige su mirada a la parte superior del lienzo donde se representa al Niño Jesús en el centro de una intensa luz y rodeado por nubes y numerosos ángeles.
  • Capilla de Santiago. Lo primero que llama la atención de esta capilla es un cuadro de grandes dimensiones pintado por Juan de Roelas en el que se representa a Santiago combatiendo contra los musulmanes en la Batalla de Clavijo, donde según la tradición su apoyo fue fundamental para que las tropas cristianas lograran la victoria. También se encuentra el sepulcro gótico esculpido en alabastro del arzobispo Gonzalo de Mena. Sobre el sepulcro un precioso relieve realizado en barro de la virgen con el niño que se conoce como La Virgen del Cojín.
  • Capilla de San Francisco. Destaca en el retablo el cuadro de Francisco Herrera el Mozo, La apoteosis de San Francisco y en el remate la pintura de Valdés Leal que representa La imposición de la casulla a San Ildefonso.
  • Capilla de las Doncellas. Esta capilla fue la sede de una cofradía dedicada a socorrer a las doncellas carentes de recursos económicos para casarse. Está iluminada por una vidriera que representa en su parte superior La Asunción de la Virgen y en la parte inferior La Virgen de la Misericordia protegiendo a las doncellas, una iconografía similar a la de la Virgen de los Mareantes con la que no se debe confundir.
  • Capilla de los Evangelistas. El elemento principal de esta capilla funeraria es el retablo central que contiene interesantes pinturas del artista de origen holandés Hernando de Esturmio.
  • Capilla de la Virgen del Pilar. Esta capilla perteneció primitivamente a los caballeros aragoneses que acompañaron al Rey San Fernando en la conquista de Sevilla. Tiene esta pequeña capilla dos altares, el principal de estilo barroco fechado a finales del siglo XVII posee una escultura de excepcional valor que representa a la Virgen del Pilar. El segundo retablo flanquea las imágenes de Santa Inés y San Antonio de Padua.
Altares
  • Altar de la Magdalena. El retablo tiene como tema principal La Anunciación en el ático y La Magdalena a los pies de Cristo Resucitado en el cuerpo principal. Se trata de pinturas de un anónimo discípulo de Alejo Fernández. La vidriera situada junto a este altar. 
  • Altar de la Asunción. En el centro del retablo que se encuentra en esta capilla resalta un relieve con la representación de la Asunción de la Virgen, que se encuentra enmarcada por pinturas de San Ildefonso y San Diego de Alcalá.
  • Altar de Santa Bárbara. Destaca el cuadro que representa a las Santas Justa y Rufina. Las Santas están representadas a ambos lados de La Giralda. Santa Justa mira hacia el cielo, mientras que Santa Rufina parece meditar con la mirada baja. Es muy interesante la detallada representación de la Giralda, pues se pueden observar entre otros detalles las pinturas con diferentes santos que entonces la adornaban y actualmente han desaparecido.
  • Altar de la Piedad. En esta tabla se representa la escena de La Piedad con las figuras de Jesucristo, la Virgen María, José de Arimatea, María Magdalena, María de Betania y María Salome. En la banco del retablo pueden contemplarse los retratos de Mencía de Salazar y su esposo Alonso Pérez de Medina.
  • Altar de la Concepción. Está dedicada a la advocación de la Virgen María. Destaca la pintura principal del retablo que representa un tema alegórico sobre Jesucristo. En él están situados diversos personajes alrededor del árbol de Jese que simbolizan la genealogía temporal de Jesús, partiendo desde Adán, que se encuentra en primer plano. Sobre estos personajes, en una nube, se encuentra la Virgen con su hijo en brazos.
  • Altar del Nacimiento. En el retablo se encuentran varias obras del pintor Luis de Vargas. La escena central corresponde a La Adoración de los Pastores, uno de sus mejores trabajos de clara influencia italiana. Esta representación sirvió de base para elaborar una vidriera por la casa Maumejean que está situada en la Capilla de San José de esta catedral.
  • Altar de Nuestra Señora de la Cinta. En este altar se encuentra una escultura en barro cocido y policromado de la Virgen de la Cinta. La imagen posee una larga cinta en torno a su cintura, la cual simboliza consuelo, remedio y protección. En su interior se sitúa un retablo con esculturas de autor desconocido que representan a San Isidoro, San Leandro, San Francisco y San Diego de Alcalá.
  • Altar de la Virgen del Madroño. Contiene una composición escultórica realizada en piedra policromada en la que se representa a la Virgen con el Niño. A sus pies un ángel arrodillado en actitud de admiración.
  • Altar del Ángel de la Guarda. En este altar cuelga el bellísimo cuadro El Ángel de la Guarda pintado por Murillo.
  • Altar del Consuelo. Su elemento principal es el cuadro La Virgen del Consuelo realizado por Alfonso Miguel de Tovar.
  • Altar del Niño Mudo. Recibe este nombre popularmente por una imagen del Niño Jesús que fue tallada sobre 1650, probablemente por un discípulo de Martínez Montañés.
  • Altar de Nuestra Señora de la Alcobilla. En este altar se encuentra un retablo barroco en el que está colocada una representación escultórica de La Piedad. La Virgen tiene la advocación de Nuestra Señora de la Alcobilla y es la que da nombre al altar. La Virgen coge solamente uno de los brazos de Jesucristo, cuya cabeza cae con violencia.
  • Altar de la Visitación. El espacio central está dedicado a una pintura de La Visitación, es decir representa la visita de la Virgen María embarazada de Jesús a su prima Santa Isabel que estaba a su vez embarazada de San Juan Bautista.
  • Altar de Nuestra Señora de Belén. Destaca el retablo en el que se encuentra una pintura de la Virgen de Belén.
  • Altar de la Asunción. El altar de la Asunción o de la Concepción, está presidida por un retablo dotado por Juan Cristóbal de la Puebla en el siglo XVI y donde figura un relieve con el tema principal de La Asunción de la Virgen, de autor anónimo, En el banco del mismo existen retratos a cada lado, uno de Don Juan Cristóbal de la Puebla con su hijo y el otro de su esposa con su hija. En el guardapolvo del retablo figuran pequeñas pinturas del Bautismo de Jesús.

CASA DE CUENTAS O CASA DE ORNAMENTOS

Antigua oficina de cuentas, rentas y valores del cabildo, situada junto a la sala capitular. En su interior se encuentran expuestos valiosos objetos, como el Pendón de San Fernando que se cree portaron las tropas de Fernando III de Castilla en el año 1248 durante la conquista de Sevilla. El órgano actual fue construido por Aquilino Amezua y estaba considerado uno de los mejores órganos que se había construido en España. En realidad se trata de dos instrumentos gemelos enfrentados que forman un grandioso conjunto. Se interpreta con ambos simultáneamente desde el mismo teclado. Dispone de cuatro teclados manuales, uno de pedal y alrededor de 7000 tubos.






ANTECABILDO

Situado también junto a la sala capitular, se accede a ella por la capilla del mariscal. La planta es rectangular, con bóveda de cañón labrada en piedra con casetones y linterna en su parte central. Consta de un programa iconográfico con una serie de esculturas clásicas que representan las virtudes y aparecen una serie de relieves que ejemplifican dichas virtudes como los modelos de buena conducta que tendrían que tener los canónigos para el buen gobierno de la catedral.

SALA CAPITULAR

Presenta como novedad la creación de una planta elíptica con el pavimento que siga la misma pauta del que diseñó Miguel Ángel para la plaza del Capitolio de Roma. Decoran esta sala pinturas de Pablo de Céspedes. La decoración de la bóveda se realizó con la colocación en todo su entorno de una serie de pinturas al óleo de forma circular con la representación de ocho santos sevillanos y una gran pintura rectangular de La Inmaculada en el centro.

SACRISTÍAS

  • Sacristía Mayor. La Sacristía mayor es una construcción renacentista que fue realizada en el siglo XVI con rica ornamentación plateresca y soluciones técnicas novedosas para su época. Consta de una planta de cruz griega de brazos cortos. Sobre la que se construyó una cúpula sostenida por cuatro pilares con pechinas, donde se representa de manera escultórica el Juicio Final en tres anillos circulares. Está rematada por una linterna donde penetra la luz exterior que ilumina la sala junto con las ventanas elípticas de las bóvedas abanicadas situadas en las brozas que forma la cruz griega de la planta. Alberga en su interior algunas de las mejores obras de arte de la catedral. 


  • Sacristía de los cálices. En su interior se muestra una gran colección de pinturas religiosas desde el siglo XV al XIX.


BIBLIOTECA COLOMBINA


Aunque se conoce comúnmente como Biblioteca Colombina, sus fondos son en realidad la suma de la Biblioteca Colombina, donada por Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, la Biblioteca Capitular y el Archivo Capitular. Su valor documental e histórico es incalculable y contiene gran número de manuscritos, entre ellos el original del Libro de las Profecías escrito por Cristóbal Colón. Está situada en el ala nordeste del patio de los Naranjos.







Noticias sobre la Catedral de Sevilla: http://cadenaser.com/emisora/2017/02/08/radio_sevilla/1486581034_022378.html

Libros sobre la Catedral de Sevilla: http://elpais.com/diario/2006/05/20/andalucia/1148077338_850215.html

Curiosidades de la Catedral de Sevilla: http://sevillasecreta.co/2015/10/catedral-de-sevilla/

Páginas webs de la Catedral de Sevilla: https://www.getyourguide.es/-l4543/?cmp=ga&campaignid=165232791&adgroupid=10666383471&targetid=kwd-751212210&loc_physical_ms=1005419&matchtype=p&network=s&device=c&creative=144771643405&keyword=catedral%20de%20sevilla&adposition=1t1&partner_id=B6564&gclid=CMbn-IHM0dMCFQwB0wod7_IF8w
https://www.tripadvisor.com/Attraction_Review-g187443-d191137-Reviews-Seville_Cathedral_Catedral_de_Sevilla-Seville_Province_of_Seville_Andalucia.html

Fuentes de información: https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_la_Sede_de_Sevilla
https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Catedral_de_Sevilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario