DÓLMENES DE ANTEQUERA
Ello dió lugar al nacimiento de unos modelos arquitectónicos sobresalientes y a una cultura basada en la excepcional interacción con el paisaje, en la que las construcciones megalíticas se presentan bajo la apariencia de paisaje natural, subordinando su orientación hacia los dos hitos naturales, que constituyen los referentes visuales indiscutibles del Sitio.

Los monumentos megalíticos muestran una amplia diversidad de soluciones y técnicas arquitectónicas, pero genéricamente pueden ser caracterizados por el uso de grandes bloques de piedra que forman cámaras y espacios techados con cobertura adintelada o en falsa cúpula, y que son utilizados con fines rituales y funerarios.
En la formación kárstica de El Torcal (al Sur de Antequera) y la Sierra de Mollina (hacia el Noroeste) se encuentran asentamiento en cueva del periodo Neolítico como por ejemplo la Cueva del Toro, la Cueva de la Pulsera o la Cueva de la Higuera. En algunas de ellos se han realizado investigaciones arqueológicas que han permitido establecer aspectos relativos al hábitat, la tecnología y la economía de estos grupos. El asentamiento más próximo a la necróplois megalítica es, no obstante, el Cerro de Marimacho, una pequeña colina situada a penas a 200 metros al Este de Menga y Viera. Aquí,a finales de la Edad del Cobre, existió una pequeña aldea del aire libre con viviendas semi-subterráneas.
En general, es bastante improbable que ninguna de estas comunidades neolíicas y de la Edad del Cobre (integradas por no más de unas pocas decenas de individuos) acometiera individualmente la formidable empresa de construir los enormes monumentos megalíticos. Esta tarea debió requerir una estrecha cooperación entre numerosas comunidades que compartían códigos religiosos comunes así como una noción compartida de pertenencia tribal o clánica.
En este arqueológico se asientan diferentes dólmenes que son conocidos como:
DOLMEN DE MENGA
El dolmen de Menga es un monumento megalítico, declarado Patrimonio Mundial el 15 de julio de 2016 y Bien de Interés Cultural, situado en la ciudad española de Antequera (Málaga), formando parte del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Se encuentra en el recinto primero junto al dolmen de Viera, en la zona monumental denominada Campo de los Túmulos.

DOLMEN DE VIERA
El dolmen de Viera es un monumento megalítico, declarado Patrimonio Mundial el 15 de julio de 2016 y Bien de Interés Cultural, situado en la ciudad española de Antequera (Málaga), formando parte del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera.[3] Se encuentra en el recinto primero junto al dolmen de Menga, en la zona monumental denominada Campo de los Túmulos. Construido en el 40000 a.C, fue descubierto en febrero de 1903 por los hermanos José y Antonio Viera Fuentes, funcionarios del Ayuntamiento de Antequera, quienes lo llamaron inicialmente la Cueva Chica, en contraposición a la cueva de Menga, de mayores dimensiones; posteriormente el arqueólogo Manuel Gómez, que la denominará "dolmen de Viera" en honor a estos hermanos.

DOLMEN DE ROMERAL
El tholos de El Romeral, también llamado comúnmente dolmen de El Romeral o cueva de El Romeral, es un monumento megalítico, declarado Patrimonio Mundial el 15 de julio de 2016 y Bien de Interés Cultural, situado en la ciudad española de Antequera (Málaga), formando parte del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Se encuentra en el recinto segundo, a menos de 2 km de los dólmenes de Menga y Viera, justo en el eje entre el dolmen de Menga y la Peña de los Enamorados.
Es singular por su tipología de cúpula por aproximación de hiladas (vinculada a la tradición mediterránea) y atípico por su doble orientación hacia la sierra de El Torcal (vinculación geográfica) y los ortos solares en el mediodía del solsticio de invierno (vinculación astronómica). Está compuesto por un corredor adintelado de sección trapezoidal y 4 m de longitud, construido con grandes lajas y piedras pequeñas. Al fondo se encuentran dos cámaras circulares, la primera de mayor diámetro que la segunda, destinada a las ofrendas y con una piedra de altar; construidas con pequeñas piedras salientes en cada hilada respecto a la inferior, con lo que se consigue una sección abovedada aunque al final el sistema se complete en su clave con una cobija.
NOTICIAS
La Junta de Andalucía ha sacado a licitación esta semana la redacción del modificado del proyecto del Museo de los Dólmenes para culminar esta infraestructura ubicada en el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera y adaptarlo a las recomendaciones que la comisión evaluadora de ICOMOS realizó previamente a la declaración como Patrimonio Mundia por la UNESCO.
Junto al delegado del Gobierno andaluz, José Luis Ruiz Espejo, y la delegada territorial de Cultura Turismo y Deporte. Monsalud Bautista, Eduardo Tamarit ha informado hoy en el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera de esta actuación con la que "seguimos trabajando y cumpliendo los compromisos con el Sitio de los Dólmenes, con la candidatura que presentamos y con las previsiones que ICOMOS nos pidió" ha explicado.
La modificación del Museo de los Dólmenes busca tres objetivos principales: reducir el volumen del edifiio y su impacto visual eliminando una planta de la construcción; quitar elementos externos para que sea lo más neutro posible; y eliminar materiales de revestimiento exterior.
La Diputación de Málaga ya ha puesto en marcha su campaña "Un millón de árboles", una cifra que esperan plantar desde ahora hasta el año 2020 y cuyos primeros ejemplares se han comenzado sembrando en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera.
Usuarios del Centro de Educación de Adultos Ignacio de Toledo, varios menores y miembros del organismo provincial y el Ayuntamiento han participado en la plantación. Tras una breve charla en la que se han dado indicaciones de dónde realizar las excavaciones y cómo ir colocando los árboles, los asistentes se han ido repartiendo por parte del espacio que rodea los túmulos funerarios de Menga y Viera.
LIBRO
Información bibliográfica
Título
Los dólmenes de Antequera
Biblioteca Antequera
Publicaciones de la Biblioteca Antequerana de la Caja de Ahorros
Publicaciones de la Biblioteca antequerana de la Caja de Ahorros y Préstamos de Antequera
Publicaciones de la Biblioteca antequeriana
Autor Simeón Giménez Reyna
Edición 2
Editor Caja de Ahorros y Préstamos de Antequera, 1962
N.º de páginas 35 páginas
https://books.google.es/books?id=ONluOwAACAAJ&dq=dolmenes+de+antequer&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwis7qDKyd3QAhWEyRoKHb8pC9sQ6AEIJDAC
Título
Los dólmenes de Antequera
Biblioteca Antequera
Publicaciones de la Biblioteca Antequerana de la Caja de Ahorros
Publicaciones de la Biblioteca antequerana de la Caja de Ahorros y Préstamos de Antequera
Publicaciones de la Biblioteca antequeriana
Autor Simeón Giménez Reyna
Edición 2
Editor Caja de Ahorros y Préstamos de Antequera, 1962
N.º de páginas 35 páginas
https://books.google.es/books?id=ONluOwAACAAJ&dq=dolmenes+de+antequer&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwis7qDKyd3QAhWEyRoKHb8pC9sQ6AEIJDAC
Fuentes de información: http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/malaga/monumentos/conjunto-arqueologico-dolmenes-de-antequera/
http://www.dolmenesantequerapatrimonio.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario