jueves, 11 de mayo de 2017

Catedral de Granada


La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación de Granada es un templo católico de la ciudad española de Granada, sede de la archidiócesis de la ciudad. El templo es una de las obras cumbres del Renacimiento español.

 





La primera Catedral renacentista de España, y la segunda Catedral más grande del país. Proyectada en el corazón de Granada, debía mostrar al mundo la importancia de la ciudad y el importante momento que se estaba viviendo. De unas dimensiones extraordinarias, la Catedral de Granada muestra un interesantísimo Altar Mayor completamente redondo sin precedentes en la historia de la arquitectura y la más interesante colección de obras del importante artista granadino y andaluz, Alonso Cano. 

La Catedral de Granada está dedicada a Santa María de la Encarnación en lugar de la más frecuente de Santa María de la Anunciación. Durante el Renacimiento era dogma fundamental de la fe cristiana la creencia en la Encarnación, primer acto de la Redención; Siloe la asume como tema central de su programa concebido en 1528. 

Las veinticuatro vidrieras de la capilla mayor narran la historia de la Redención: las diez superiores, dispuestas en orden cronológico, comienzan con la predicación del Bautista terminando con la venida del Espíritu Santo; las vidrieras inferiores muestran pasajes de la vida de Cristo.
Entre las esculturas de la capilla mayor destacan los doce apóstoles. Los apóstoles, en efecto, son los primeros testigos de Cristo y su posición sobre las columnas del primer cuerpo evoca la tradicional alusión como pilares de la Iglesia. Igualmente resaltan los bustos canescos de Adán y Eva remitiéndonos a los comienzos de nuestra historia sagrada. El hecho histórico de la Encarnación de Dios,gran tema generador del programa arquitectónico e iconográfico.Por ello, la serie de siete pinturas de Alonso Cano sobre la vida de la Virgen —los gozos de Santa María— en el segundo cuerpo de la rotonda.

 
  1. Catedral
  2. Capilla Real
  3. Iglesia Parroquial del Sagrario
  4. Sacristía

 -La Catedral:

 
Este modelo, de cinco naves, doble girola, crucero y dos torres a los pies, fue el resultado de las modificaciones realizadas por Siloé sobre las trazas de Egas; conserva el concepto de iglesia gótica de naves escalonadas y bóvedas de crucería, pero incluye elementos clasicistas como son las medias columnas acanaladas y con capiteles corintios adosadas a los pilares y las altas pilastras creadas para elevar la altura de las naves.










En su interior destaca también su sillería plateresca del Coro y la Sala Capitular, actualmente lugar de exposición del tesoro de esta catedral, que también expone piezas en la Sacristía.



Exteriormente es espléndido el primer cuerpo de la Portada del Perdón, obra de Siloé donde muestra sus excepcionales dotes arquitectónicas y maestría escultórica. Compuesta a la manera de arco triunfal romano, la puerta queda flanqueada entre columnas pareadas con hornacinas superpuestas, los arcos se adornan con vivos motivos, y sobre ellos aparecen las figuras de la Fe y la Justicia tendidas, con una cartela clásica renacentista; los fustes estriados se adornan con guirnaldas y el friso con medias figuras humanas acabadas en follaje, talladas con gran expresividad. 






Al gran artista local Alonso Cano se le debe la configuración estética y arquitectónica final de su fachada principal, de hacia 1667, entre otras muchas obras realizadas por él para esta catedral, como su famosa Inmaculada y los altos lienzos pintados para su Capilla Mayor con temas marianos. La traza de esta fachada, aprobada poco antes de morir, partía del proyecto inicial de Siloé, siendo reorganizada por Cano, a quien corresponde su estructura de arco triunfal y el efecto retranqueado inspirado en las dobles portadas. A él también se debe su personal concepción no clasicista, con múltiples rasgos originales como son las pilastras cajeadas sin capitel, la utilización del óculo circular y la percepción barroca y claroscurista tan característica que otorga al conjunto de la fachada.

A partir de 1704 Francisco Hurtado Izquierdo se ocupa de la construcción del Sagrario, ya de plena factura barroca, con planta resuelta en tres tramos, el central cubierto con cúpula. Su definitivo aspecto lo resuelve a partir de 1716 el también arquitecto José de Bada, quien modifica y suprime parte de los elementos decorativos del proyecto inicial.



-Las Capillas:

  • Capilla de la Virgen del Pilar

Fue decorada por Francisco Aguado entre 1782 y 1785 para ser la sepultura del arzobispo Antonio Jorge y Galbán. Cuenta con un retablo central con esculturas de Juan Adán (La Aparición de la Virgen a Santiago, San Jerónimo, San Isidoro, San Antonio), así como el sarcófago y la estatua orante del arzobispo, obra también de Adán.

  • Capilla de Nuestra Señora del Carmen

Cuenta con un retablo barroco que alberga diversas esculturas procedentes del convento del Carmen. Destacan la imagen de Santa Casilda muerta (círculo de Torcuato Ruiz del Peral), la Virgen del Carmen, obra de José de Mora y las efigies de San Simón Stock y San Elías, de Pedro de Mena.

  • Capilla de Nuestra Señora de las Angustias

En esta capilla encontramos un retablo ejecutado por José de Bada entre 1737 y 1741, originalmente instalado en el trascoro de la catedral. En esta estructura se albergan la Virgen de las Angustias y una serie de esculturas con imágenes de santos obispos de la mano de Agustín Vera Moreno.

  • Capilla de Nuestra Señora la Antigua

El retablo de esta capilla es diseñado por Pedro Duque Cornejo (1716) por encargo del arzobispo Azcargorta. La imagen de la Virgen con el Niño es de factura alemana del siglo XV.
Fuera de las diversas figuras que componen el retablo, son destacables los dos lienzos que Francisco Alonso Argüello realizó con sendos retratos de los Reyes Católicos (1649).

  • Capilla de Santa Lucía

Cuenta con un retablo obra de Gaspar Guerrero. En él se encuentran las figuras de Santa Lucía, San Fernando (Alonso de Mena) y San Roque.

  • Capilla del Cristo de las Penas

Capilla menor con un Calvario del siglo XVI y esculturas de la Virgen de la Guía (talla alemana del siglo XV) y San Juan Bautista (círculo de José Risueño).

  • Capilla de Santa Teresa

Contiene un retablo obra de Gaspar Guerrero (1618) con la figura de la santa y cinco pinturas con escenas de su vida, salidos del pincel del hermano carmelita Adriano (1620-1622). En los altares laterales se hallan dos lienzos de Juan de Sevilla Romero: la Inmaculada y un Ángel Custodio.

  • Capilla de San Blas

En esta capilla se halla instalado un pequeño retablo barroco con la figura de San Blas con un niño a los pies, obra de Alonso de Mena. También cuelgan de sus paredes dos pinturas de Juan de Sevilla representado a San Jerónimo y San Onofre.

  • Capilla de San Cecilio

Capilla neoclásica diseñada por Francisco Aguado a finales del siglo XVIII y decorada con mármol y esculturas por Miguel Verdiguier.

  • Capilla de San Sebastián

Está decorada con un retablo de grandes dimensiones con el Martirio de San Sebastián de Juan de Sevilla. Asimismo contiene una escultura del santo, de factura barroca. La acompañan imágenes de Santa Bárbara, San Roque y el Niño Jesús.

  • Capilla de Santa Ana

Contiene un retablo protobarroco de Gaspar Guerrero (1615), con esculturas de Diego Pesquera y lienzos de Pedro de Raxis. En los laterales, otros lienzos de Luis Sanz y Pedro Atanasio Bocanegra.

  • Capilla de la Santísima Trinidad

En el centro de esta capilla se halla un retablo destinado a enmarcar diversas pinturas. La mayoría de estos lienzos son del pintor italiano Carlo Maratta; también están presentes obras de José de Ribera y Alonso Cano, aunque algunas son copias.

  • Capilla de San Miguel

Es esta una capilla decorada en estilo neoclásico por Francisco Romero de Aragón (1804-1807) para albergar la tumba del arzobispo Juan Manuel Moscoso. El trabajo escultórico corrió a cargo de Juan Adán, Narciso Miguel Bueno y Manuel González.
El retablo de la derecha contiene el lienzo con La Dolorosa de Alonso Cano. A la izquierda está el sepulcro del arzobispo, obra de Jaime Folch. Las paredes y bóveda de la capilla están decoradas al fresco por Vicente Plaza de Loya.
  • Capilla Mayor  
Tras años de trabajo, en 1704 se concluye finalmente la construcción de esta gran catedral, según el modelo de Siloé, a quien se debe la extraordinaria imagen espacial y arquitectónica que produce contemplar desde la nave central la rotundidad de su Capilla Mayor, redonda y con arcos encasetonados que la comunican con la girola que la rodea, y cuyos muros decorados con vidrieras de gran belleza y esculturas y pinturas de Alonso Cano, resume la grandeza de este templo. 


  • Capilla Real


La Capilla Real de Granada está ubicada en el centro neurálgico de Granada, junto a la Catedral, siendo una de las zonas más visitadas por los turistas. Allí se encuentran enterrados los Reyes Católicos, su hija Juana la Loca y el esposo de ésta, Felipe el Hermoso.


 
   
-La Iglesia del Sagrario:

Es una iglesia de Granada, situada en la plaza de Alonso Cano. Fue construida en 1704 y se encuentra adosada a la catedral de Granada, ocupando también su correspondiente parte de la antigua mezquita aljama de la ciudad, que albergaba en 1526 la Catedral granadina, a cuya puerta fueron recibidos Carlos V e Isabel de Portugal por los canónigos y dignidades catedralicias. Tras la ceremonia de Acción de Gracias continuaron hasta la Alhambra.



Tiene planta de cruz griega, guardando en su interior interesantes cuadros de los siglos XV y XVI y una sensacional pila bautismal del Renacimiento. La portada tiene dos cuerpos, el inferior con un arco de medio punto que sirve de acceso al espacio sagrado, flanqueado por sendas columnas. El superior presenta también las columnas laterales y tres hornacinas en el espacio central, estructura rematada con un frontón curvo.

-Sacristía:

En ella se encuentra la Inmaculada que Alonso Cano talló para el facistol del coro y el Cristo de los Hermanos García.





-Bibliografías:

  • Bongäser, Barbara (1997). «Arquitectura barroca en España y Portugal». El Barroco. Colonia:Könemann. ISBN 3-89508-920-6.
  • García, Juan Alfonso (1988). Iconografía mariana en la Catedral de Granada. Cabildo de la Catedral de Granada. ISBN 84-404-3510-X.
  • «Guía de monumentos de Granada: la Catedral». http://www.moebius.es/. Consultado el 5 de febrero de 2007 de 2007.
  • Gómez-Moreno Calera, José Manuel; Cruz Cabrera, José Policarpo; Anguita Cantero, Ricardo (2006). «La Catedral. Centro esencial de la religiosidad y arte granadinos.». Granada en tus manos. Centro histórico (I). Corporación de Medios de Andalucía. pp. 56-89. ISBN 84-690-2283-0.
  • López Rodríguez, Miguel (2003). Catedral de Granada. Editorial Aldeasa. ISBN 84-8003-392-4.
  • Mateo Gómez, Isabel; García Gaínza, María Concepción; Sendra I Pons, Joan (1996). «Tomo 6. El Renacimiento.». Historia Universal del Arte. Madrid:Espasa Calpe. ISBN 84-239-8083-9.
-Noticias:
-Libros:

-Páginas de info:




No hay comentarios:

Publicar un comentario